Loading 0%
Árboles plantados
Invitamos a todas las empresas que han contribuido a la reforestación y restauración del pulmón verde de Concepción a conocer más detalles sobre el impacto y relevancia de su aporte en este proyecto.
Este importante reservorio del bosque caducifolio que comprende 2.539 hectáreas es el primer parque nacional periurbano de Chile, es decir, se trata un espacio natural único, situado en las proximidades de un núcleo urbano que atienden a las necesidades recreativas de la población. Y es que el Parque Nacional Nonguén, ubicada en la región del Biobío, comprende las comunas de Chiguayante y Concepción, por lo tanto, se encuentra interconectada con el entorno urbano, en el que puede coexistir la protección ambiental con las funciones recreativas, educativas, económicas y de desarrollo.
El año 2020, luego de 10 años de administración y manejo de la reserva nacional por parte de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), se pudo constatar la importante recuperación de sectores alterados, el reconocimiento de nuevas especies y el conocimiento de las potencialidades del área para fines de preservación de la diversidad biológica, lo que fundamentó su recategorización a parque nacional. Gracias a este hito, la reserva -que además es una las cinco Áreas Silvestres Protegidas del Estado dentro de la región- pasará a llamarse Parque Nacional Nonguén.
El parque protege el último remanente importante del bosque caducifolio de Concepción, que antes cubría la cordillera de la Costa en la región y que fue remplazado casi en su totalidad por cultivos agrícolas y plantaciones forestales. En este lugar, entonces, se resguarda lo poco que va quedando de la flora y fauna característica de este ecosistema y hábitat. Además, la reserva protege la cuenca del estero Nonguén, una de las cuencas costeras más importantes de la Región del Biobío. Sin embargo, a raíz de sus características hidrológicas y la calidad del agua, este sistema fluvial es de alta vulnerabilidad ambiental, por lo cual la mantención de su producción hídrica depende de las condiciones y características a que esté sometida la parte alta y media de la cuenca, en especial aquella referida a la cobertura forestal.
El tipo de bosque existente en el parque se caracteriza por la presencia de especies dominantes muy interesantes y valiosas desde el punto de vista ecológico. Entre ellas destaca el roble chileno, peumo, lingue, avellano, coihue, canelo, arrayán y olivillo. Además, resguarda especies escasas en esta zona, tales como el raulí, tineo y la Huillipatagua, así como la existencia del Michay de Neger (Berberis negeriana), planta arbustiva en peligro de extinción y endémica de la Región del Biobío. También, se ha descubierto recientemente la presencia del Pitao (Pitavia punctata), especie arbórea con serios problemas de conservación y cuyas poblaciones se encuentran restringidas a unos pocos lugares entre la Región del Maule y el norte de la Araucanía.
La gran diversidad de especies animales presentes en el Parque Nacional Nonguén, está íntimamente relacionada con la diversidad forestal que sustenta dicha cuenca. La convivencia de áreas de matorral y bosque nativo en distintos estados de desarrollo ecológico han llevado a desarrollar múltiples hábitats que albergan a la fauna, convirtiendo a esta área protegida en un lugar excepcionalmente importante para la conservación de estas especies, existiendo 105 especies de vertebrados en diferentes estados de conservación. Entre éstos, destacan mamíferos como el monito de monte, zorro y pudú; anfibios, como la ranita de Darwin, y aves como el chuncho, el aguilucho, la lechuza blanca, el rayadito y el chucao.
Durante el mes de enero del año 2020, un incendio forestal, originado en el sector de Santa Justina periurbe de Chiguayante, llegó hasta el Parque Nacional Nonguén. El siniestro dañó alrededor de 90 hectáreas de un territorio incluido en el sector poniente de la unidad; de esa superficie, casi el 50% correspondía a bosque nativo. Y es que, al tratarse de un parque periurbano, los incendios ocurridos en las comunidades ponen en riesgo a la reserva, así como también su propagación al resto de las zonas periurbanas. Por lo que, trabajar en la prevención de éstos, protege tanto a los bosques nativos como a hogares y personas.
Prevención de incendios a través de la construcción de cortafuegos en zonas perimetrales más relevantes que colindan con el parque (cerca de 10 km.) Además, la habilitación de dos helipuertos y caminos para facilitar el acceso de las brigadas para combatir un posible incendio.
La reforestación con fines de restauración de la reserva, requiere labores previas importantes como el control de especies exóticas y limpieza de residuos post incendio, labor que por su complejidad requiere de maquinaria y mano de obra especializada.
Reforestamos cerca de 20 hectáreas con especies del mismo material genético que proviene del parque. Esto permitirá que los 60 mil árboles plantados (quillay, peumo, roble y maqui), tendrán una mayor resiliencia a condiciones climáticas.
Las actividades realizadas usualmente requieren una segunda etapa correctiva post-plantación en la cuales se pueden insertar actividades de replantación, mantención, limpieza y/o control de exóticas.
Jornadas de educación y conciencia del peligro que representan los incendios forestales y el riesgo que significan tanto para la vida silvestre como las comunidades.
Soledad Corti Otaegui de Chile ha plantado 1 árbol en la Patagonia.