Cargando 0%
Revisa la entrevista en diario “La Segunda” o léela aquí:
“Plantar un árbol es conmovedor, sentir que le devuelves algo al planeta es una gratificación difícil de explicar; llevo años haciéndolo y es imposible dejar de emocionarme. Es un espacio donde predomina el silencio, el olor a tierra y lo esencial”, comenta la directora ejecutiva de la Fundación Reforestemos, Suzanne Wylie (44), publicista de la U. Del Pacífico y diplomada en Comunicación masiva y Negocios en Harvard Extensión School (Boston).
La Fundación Reforestemos, explica la ejecutiva, nació en 2011 por la necesidad de recuperar inmensos paños de terreno arrasados por incendios forestales acaecidos en diciembre de ese año y que acabaron con 17.500 hectáreas del Parque Nacional Torres del Paine.
“Esto llevó a que un par de jóvenes soñadores, Matías Rivera (presidente de la Fundación) y Thomas Kimber (cofundador), se propusieran recuperar un millón de árboles para la Patagonia”, cuenta la ejecutiva.
Desde niña ha estado vinculada a la naturaleza, pues pasaba largas temporadas en una parcela de su familia en Calera de Tango. Y agrega: ”Siempre he estado conectada con la cordillera. Me producen mucha admiración y pasión los paisajes naturales que estén lo menos posible intervenidos por el hombre”.
Manos a la Obra
En la Patagonia, Suzanne trabaja al menos dos veces al año en terreno, implementando desde el año 2013 voluntariados dentro del Parque Nacional Cerro Castillo. “Es una experiencia única, realmente son instancias en la vida en que logras conectarte con lo que realmente importa, con lo simple, lo natural, con el origen de los recursos naturales y su misteriosa existencia”, describe.
A las zonas de la región del Maule, en tanto, viaja a terreno con mayor frecuencia, (por su cercanía a Santiago) y también por el hecho de estar aún en proceso de desarrollo en reforestación. “Es un paisaje y una necesidad muy distinta a la de la Patagonia, pero es igualmente gratificante estar ahí, compartir con la gente que tanto ha sufrido y ama su tierra; ver cómo, con esfuerzo, se pueden lograr pequeños avances y aportes con bosques nativos en una zona 100% enfocada al bosque productivo”, dice.
– La deforestación es una de las principales causas del cambio climático en el mundo, ¿cómo ves a Chile en este fenómeno?
La Patagonia Chilena tiene uno de os pocos pulmones verdes que quedan en el hemisferio sur del plante y alberga la extensión de bosques templados más grande del mundo. Más del 80% de las áreas silvestres protegidas de nuestro país están allí.
– Chile ha vivido etapas muy desafiantes respecto al manejo de sus bosques, ¿cómo evalúas la reforestación a nivel país?
Durante al menos tres décadas se implementaron políticas públicas que buscaron inyectar un mejor rendimiento económico y políticas que buscaron colonizar zonas geográficamente extremas , como la Patagonia. Esa es la razón por la que más del 70% de los bosques en Chile son de especies exóticas, principalmente pino y eucaliptus; son bosques con un fin productivo maderero.
– En la Patagonia, la pérdida de bosques nativos milenarios ha sido enorme.
Así es, pues al colonizar se incentivó al despeje de bosques para hacer uso del suelo con fines principalmente asociados a la ganadería. Sólo en la región de Aysén hay mas de tres millones de hectáreas deforestadas. No obstante, desde la última década nos estamos abriendo a nuevos conocimientos, dándoles cada vez más importancia a nuestros bosques nativos y sus propiedades medioambientales. Lo principal es entender que las políticas forestales pueden ser mixtas; que los bosques productivos pueden convivir con bosques nativos y así evitar la perdida de flora y fauna de nuestros ecosistemas.
– ¿Cómo se les está enseñando a las nuevas generaciones sobre reforestación?
Se está realizando un esfuerzo importante a nivel escolar. A los niños se les habla de reciclaje, del cuidado del agua y del valor de los árboles. Lo más acertado es inculcarles estos conceptos desde la experiencia. El colegio tiene un rol clave en esta enseñanza y en el contenido curricular. Sin embargo, somos varios los actores que debemos asumir esta responsabilidad, tanto los municipios, medios de comunicación y las ONG, entre otros.
Soledad Corti Otaegui de Chile ha plantado 1 árbol en la Patagonia.